RGPD

Currently browsing: RGPD
  • Consent Mode v2 de Google: qué es, por qué es obligatorio y cómo implementarlo en tu web

    En los últimos meses seguramente hayas escuchado hablar del Consent Mode v2 de Google (o “Modo de consentimiento v2”). Si tienes una web que utiliza Google Ads, Google Analytics u otras etiquetas de Google, este tema te interesa… y mucho.

    Desde marzo de 2024, Google exige que todas las webs en Europa que usen sus servicios publicitarios implementen este sistema para cumplir con la normativa de privacidad. Si no lo haces, corres el riesgo de perder datos de medición, no poder hacer remarketing y reducir la efectividad de tus campañas publicitarias.

    En este post te voy a explicar, de manera sencilla, qué es el Google Consent Mode v2, por qué es obligatorio y cómo implementarlo en tu web, ya sea en WordPress o en una web hecha a medida.


    1. ¿Qué es el Consent Mode v2 de Google?

    El Google Consent Mode v2 es una tecnología que lanzó Google para ayudar a las webs a respetar la decisión de los usuarios sobre sus datos personales.

    En la práctica, funciona así:

    • Cuando entras en una web, aparece el típico banner de cookies.

    • Según lo que el usuario elija (aceptar, rechazar, personalizar), el Consent Mode envía esa información a Google.

    • Con esa señal, Google sabe si puede o no usar cookies y datos del usuario.

    La versión v2 añade dos nuevas opciones de consentimiento, que son clave para la publicidad digital:

    1. ad_storage → control de cookies publicitarias.

    2. analytics_storage → control de cookies analíticas.

    3. ad_user_data (nuevo) → decide si los datos de usuario pueden usarse para fines publicitarios.

    4. ad_personalization (nuevo) → decide si los datos pueden usarse para audiencias personalizadas (ej. remarketing).

    En resumen: el Google Consent Mode v2 hace que tu web se adapte automáticamente a lo que el usuario haya decidido sobre sus cookies y datos personales.


    2. ¿Por qué es obligatorio implementarlo?

    Google lo ha convertido en requisito en la Unión Europea por dos motivos principales:

    Cumplimiento legal

    En Europa rigen normativas como el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos) y la Directiva ePrivacy, que obligan a pedir permiso al usuario antes de instalar cookies o usar datos personales con fines publicitarios.

    Si tu web no respeta esto, puedes enfrentarte a sanciones.

    Mantener la eficacia de tus campañas

    Si los usuarios rechazan cookies y no tienes Consent Mode v2, Google no recibe ninguna información de esas visitas → perderás datos de conversiones y tus campañas serán menos efectivas.

    En cambio, si implementas el Consent Mode v2, Google puede aplicar modelado de conversiones, una técnica que le permite estimar resultados de forma anónima, sin necesidad de identificar al usuario.

    En pocas palabras:

    • Si no lo implementas → menos datos, peor rendimiento publicitario.
    • Si lo implementas → cumples la ley y sigues midiendo resultados.

    3. ¿Cómo se implementa el Consent Mode v2?

    La implementación depende de cómo esté hecha tu web. Te lo explico paso a paso para usuarios sin conocimientos técnicos.


    Caso 1: Webs en WordPress

    WordPress es el CMS más usado del mundo y, por suerte, existen plugins que hacen la vida más fácil.

    1. Instala un plugin de cookies compatible con Google Consent Mode v2.
      Ejemplos:

      • Complianz

      • Cookiebot

      • CookieYes

    2. Configura el banner de consentimiento.
      Estos plugins te permiten diseñar el aviso de cookies que aparece al usuario y conectar con Google Tag Manager.

    3. Activa el Consent Mode v2.
      En la configuración del plugin verás una opción para habilitar las señales de Google.

    4. Conecta con Google Tag Manager (opcional, pero recomendable).
      Si usas GTM, puedes configurar que las etiquetas de Google Ads y Analytics dependan de las elecciones del usuario.

    Caso 2: Webs hechas a medida (HTML, PHP, frameworks…)

    Si tu web no usa WordPress, la implementación es un poco más técnica, pero sigue un mismo flujo:

    1. Añade un gestor de consentimiento (CMP).
      Necesitas un sistema que muestre el banner de cookies y capture la decisión del usuario. Puede ser uno desarrollado a medida o servicios externos como Cookiebot.

    2. Configura el Consent Mode v2 en el código.
      Se añaden unas líneas de JavaScript en la cabecera de la web para inicializar el modo de consentimiento.

    <script>
      gtag('consent', 'default', {
        'ad_storage': 'denied',
        'analytics_storage': 'denied',
        'ad_user_data': 'denied',
        'ad_personalization': 'denied'
      });
    </script>
    
    • Por defecto todo está en “denied” (denegado).
    • Cuando el usuario acepta, el CMP actualiza esos valores a “granted” (permitido).
    1. Integra con Google Tag Manager o etiquetas directas.
      Así Google Ads y Analytics reciben las señales de consentimiento y se adaptan automáticamente.


    4. Conclusión

    El Consent Mode v2 de Google no es una moda:

    • Es un requisito legal y técnico.

    • Te permite seguir midiendo y optimizando campañas en un entorno con más restricciones de privacidad.

    • La implementación puede ser sencilla en WordPress con plugins, o más manual en webs hechas a medida.

    Si usas Google Ads o Google Analytics en Europa y aún no lo has configurado, el momento es ahora.


    👉 Consejo final: si no tienes conocimientos técnicos, lo mejor es apoyarte en un plugin en WordPress o en un desarrollador especializado en webs a medida. De lo contrario, corres el riesgo de perder información valiosa y limitar la efectividad de tu marketing online.

    ¿Necesitas ayuda con tu web?

    Te ayudamos a optimizar tu página web o a crear tu nuevo proyecto. Consúltanos ahora – Horario de atención de lunes a viernes de 09:00 a 19:00.

  • ¿Por qué debes autoalojar las fuentes de Google en tu web?

    ¿Por qué es importante autoalojar las fuentes de Google en tu web?

    Autoalojar las fuentes de Google (Google Fonts) en tu propia web se ha convertido en una práctica cada vez más recomendada por motivos de rendimiento, privacidad y cumplimiento legal. Aunque Google Fonts ofrece una forma rápida y sencilla de usar tipografías web, enlazarlas directamente desde los servidores de Google puede tener consecuencias que deberías conocer.

    1. ✅ Mejora del rendimiento web

    Cuando autoalojas las fuentes:

    • Se reduce la latencia al no hacer peticiones externas a Google.
    • Puedes optimizar la carga mediante preload, woff2 u otras técnicas modernas.
    • Se evitan los bloqueos de contenido mixto en webs con HTTPS.

    Esto se traduce en una mejor velocidad de carga, uno de los factores clave para el posicionamiento SEO y la experiencia de usuario.

    2. 🔐 Protección de la privacidad de los usuarios

    Cargar fuentes desde Google implica que el navegador del usuario envíe una petición a sus servidores, lo que puede transmitir su dirección IP y otros datos personales, lo que en Europa entra en conflicto con el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos).

    Autoalojarlas elimina esta cesión de datos, y por tanto:

    • Evitas riesgos legales.
    • Refuerzas la confianza de tus usuarios.
    • Cumples con la normativa europea vigente.

    3. ⚖️ Cumplimiento legal: RGPD y otras normativas

    Desde 2022, varias sentencias en países como Alemania han considerado ilegal cargar fuentes desde servidores externos sin consentimiento explícito. Autoalojar las fuentes es una forma sencilla y efectiva de asegurarte de que tu web:

    • Cumple con el RGPD.
    • Evita multas y sanciones.
    • Está alineada con las recomendaciones de protección de datos.

    4. 🔧 Control total sobre las fuentes

    Autoalojar te da libertad para:

    • Elegir exactamente qué estilos necesitas.
    • Minimizar el peso del archivo.
    • Evitar cambios imprevistos por parte de Google.

    Este control es especialmente útil en proyectos donde el diseño y la coherencia visual son clave.


    🛠 Cómo autoalojar Google Fonts paso a paso

    1. Elige las fuentes que necesitas desde Google Fonts.
    2. Descarga los archivos .woff2 (más ligeros y compatibles).
    3. Sube las fuentes a tu servidor o CDN.
    4. Añade el @font-face correspondiente en tu CSS.
    5. Opcional: Usa font-display: swap; para mejorar la experiencia de carga.
    • En este post te cuento en detalle como autoalojar las fuentes de Google en tu web.
    • Si tu web está hecha con WordPress hay múltiples plugins que pueden hacer este trabajo, pero siempre recomiendo hacer las cosas de la forma más limpia y profesional, ya que el uso de plugins extra en tu web ralentiza la carga y te obliga a tener que estar pendiente de actualizaciones extra. Muchos plugins además dejan de tener soporte del desarrollador con el tiempo y pueden darte problemas de compatibilidad.

    🚀 Conclusión: Autoalojar Google Fonts es una buena práctica

    Autoalojar las fuentes de Google no solo mejora el rendimiento y la seguridad de tu web, sino que también te protege legalmente y refuerza tu posicionamiento SEO. En un entorno cada vez más exigente en velocidad, experiencia de usuario y privacidad, esta es una acción sencilla con un impacto muy positivo.

    ¿Necesitas ayuda con tu web?

    Te ayudamos a optimizar tu página web o a crear tu nuevo proyecto. Consúltanos ahora – Horario de atención de lunes a viernes de 09:00 a 19:00.